top of page

PIANO Y TECLADOS

TEMARIO PIANO

Piano

Tema 1. Historia general del piano: orígenes y ante

cedentes del piano. Evolución

histórica desde comienzos del siglo XVIII.

Tema 2. El piano moderno: descripción de sus caract

erísticas constructivas.

Funcionamiento de los elementos constitutivos de su

mecánica. Mantenimiento y

conservación. Aspectos fundamentales en la elección

del instrumento.

Tema 3. Características sonoras del instrumento. Pr

incipios físicos de la producción

del sonido en las cuerdas percutidas: fundamentos t

eóricos de los sonidos armónicos.

La influencia de los pedales en la sonoridad pianís

tica.

Tema 4. Técnicas de concienciación corporal: relaja

ción física y mental,

concentración, hábitos posturales, respiración, con

trol y visualización mental, miedo

escénico.

Tema 5. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más im

portantes en relación con la

técnica del piano. Manera de sentarse, posición del

cuerpo en general y de las manos

sobre el teclado. Descripción de las funciones bási

cas correspondientes a los distintos

segmentos del brazo y sus articulaciones; movimient

os y combinaciones de

movimientos que de ellos se derivan.

Tema 6. La digitación. Criterios sobre digitación a

través de las diferentes épocas y

estilos.

Tema 7. La técnica moderna del piano: principios fu

ndamentales. Aportación al

desarrollo de la técnica moderna de los grandes ins

trumentistas y pedagogos.

Tema 8. Evolución de las diferentes escuelas y sist

emas pedagógicos de los

instrumentos de teclado, desde el clavicémbalo y el

clavicordio hasta el fortepiano y el

piano del siglo XIX. Estudio comparativo de las con

cepciones teóricas y técnicas de las

diferentes escuelas.

Tema 9. Los diferentes métodos, colecciones de estu

dios, ejercicios y otros

materiales pedagógicos. Valoración de su utilidad p

ara el aprendizaje de los distintos

aspectos de la técnica. Bibliografía especializada

relacionada con el instrumento y su

didáctica.

Tema 10. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio del clavicémbalo, el c

lavicordio y el fortepiano a lo largo del

siglo XVIII. Maestros de transición al Clasicismo.

Los clavecinistas españoles.

Tema 11. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio para teclado del Clasi

cismo. Repertorio pedagógico

adaptado a las enseñanzas elementales y profesional

es.

Tema 12. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de los maes

tros de la transición al Romanticismo:

Beethoven, Schubert y otros. Repertorio pedagógico

adaptado a las enseñanzas

elementales y profesionales.

Tema 13. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico en el siglo

XIX: Los grandes compositores

románticos: Chopin y Liszt. Repertorio pedagógico a

daptado a las enseñanzas

elementales y profesionales.

Tema 14. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico en el siglo

XIX: los grandes compositores

románticos: Mendelssohn, Schumann y Brahms. Reperto

rio pedagógico adaptado a las

enseñanzas elementales y profesionales.

Tema 15. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico del Posroma

nticismo: las escuelas nacionales y su

aportación a la literatura pianística a lo largo de

la segunda mitad del siglo XIX y

comienzos del XX. Repertorio pedagógico adaptado a

las enseñanzas elementales y

profesionales.

Tema 16. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de la músic

a española entre dos siglos: Albéniz,

Granados, Falla, Turina y otros. Repertorio pedagóg

ico adaptado a las enseñanzas

elementales y profesionales.

Tema 17. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de la músic

a iberoamericana: Villa-Lobos, Chávez,

Ginastera, Lecuona y otros. Repertorio pedagógico a

daptado a las enseñanzas

elementales y profesionales.

Tema 18. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de la músic

a francesa entre dos siglos: Fauré,

Debussy, el Impresionismo, Ravel y otros. Repertori

o pedagógico adaptado a las

enseñanzas elementales y profesionales.

Tema 19. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de los clás

icos del piano moderno: Stravinsky,

Bartók, Prokofieff, Hindemith, Shostakovich y otros

. Repertorio pedagógico adaptado a

las enseñanzas elementales y profesionales.

Tema 20. Características, referidas a la evolución

del estilo y de la escritura

instrumental, del repertorio pianístico de la moder

na escuela de Viena y su influencia en

el piano contemporáneo. Repertorio pedagógico adapt

ado a las enseñanzas elementales

y profesionales.

Tema 21. Características, referidas a la evolución

del estilo y la escritura

instrumental, del repertorio pianístico después de

1950. Nuevos recursos compositivos,

formales y de notación. Principales tendencias y co

mpositores El piano contemporáneo

en España: compositores y repertorio. Repertorio pe

dagógico adaptado a las

enseñanzas elementales y profesionales.

Tema 22. La práctica de grupo en las enseñanzas ele

mentales. Programación de las

actividades colectivas en este nivel: Repertorio, c

onceptos relativos al lenguaje musical,

técnica de interpretación en grupo, audición, impro

visación y otros aspectos.

Tema 23. La práctica de grupo en las enseñanzas pro

fesionales. Programación de

las actividades colectivas en este nivel: repertori

o, conceptos relativos al lenguaje

musical, técnica de interpretación en grupo, audici

ón, improvisación y otros aspectos.

Tema 24. Características del repertorio básico y pr

ogresivo para música de cámara

con piano: Acompañamiento del canto, dúos, tríos, c

uartetos y otros. Evolución a lo

largo de las diferentes épocas. El piano como instr

umento orquestal.

Tema 25. La música de cámara en las enseñanzas prof

esionales. Programación de

esta asignatura: agrupaciones, repertorio, análisis

, técnica de interpretación en grupo,

audición, improvisación, lectura a primera vista y

otros. Criterios pedagógicos para la

elección del repertorio.

Tema 26. Características del repertorio básico y pr

ogresivo para piano a cuatro

manos, dos pianos, y repertorio con orquesta de dif

icultad mínima.

Tema 27. El piano como instrumento acompañante. Car

acterísticas del repertorio y

de su interpretación, tanto en música como en danza

.

Tema 28. El piano en el jazz. Características del r

epertorio y de su interpretación.

Los cifrados y la improvisación.

Tema 29. El piano como instrumento complementario p

ara los alumnos no pianistas.

Criterios pedagógicos para la selección y aplicació

n del repertorio en los diferentes

niveles. Problemática específica, teniendo en cuent

a las características de edad y

dedicación de estos alumnos. Adecuación de la técni

ca y la programación a sus

necesidades.

Tema 30. Descripción y estudio comparado de los sis

temas metodológicos más

importantes de iniciación al instrumento. Criterios

didácticos para la selección de

repertorio a nivel inicial.

Tema 31. Criterios didácticos para la selección del

repertorio en las enseñanzas

elementales y profesionales.

Tema 32. La creatividad y su desarrollo. La creativ

idad aplicada a todos los aspectos

del desarrollo instrumental: técnica, capacidad exp

resiva o comunicativa, inteligencia

musical y personalidad artística. El desarrollo del

espíritu emprendedor: cualidades,

habilidades, actitudes y valores que engloba el esp

íritu emprendedor.

Tema 33. Métodos de trabajo y desarrollo de la auto

nomía en el estudio. El

desarrollo de la capacidad del alumno para que encu

entre soluciones propias de las

dificultades del texto musical. Estrategias adecuad

as.

Tema 34. Principios de improvisación en el instrume

nto: recursos, materiales y

procedimientos. Aplicación a la realización de cifr

ados y al acompañamiento de

melodías. La improvisación dirigida o libre. Uso de

nuevos lenguajes y notaciones en la

improvisación.

Tema 35. La lectura a primera vista. Técnicas, estr

ategias, análisis aplicado y

métodos. Simplificación o reducción de la partitura

. Criterios para la selección del

material adecuado a cada nivel.

Tema 36. La memoria. La educación de la memoria com

o base para la formación del

oído interno y su desarrollo progresivo. Memoria se

nsorial. Tipos de memoria. Factores

en el uso de la memoria. La memoria como elemento i

mprescindible en los diferentes

aspectos que conforman el estudio del instrumento.

Técnicas de memorización.

Tema 37. Interdisciplinariedad en los estudios de p

iano. La relación que conforman

entre sí las diferentes asignaturas del currículo.

Tema 38. La música como patrimonio histórico-artíst

ico cultural. La relación de la

música con las corrientes estéticas y con las demás

artes. Responsabilidad del docente

en su valoración, preservación y transmisión a las

actuales y a las futuras generaciones.

Tema 39. Las tecnologías de la información y de la

comunicación aplicadas a la

enseñanza y el aprendizaje del instrumento. Importa

ncia de la utilización del software

musical y de la selección de los recursos de Intern

et.

bottom of page